Contacta con nosotras
Introducción a Cities4Forests
Todas las ciudades y nuestro futuro colectivo dependen de que haya bosques saludables en todo el mundo. Es hora de que las ciudades y sus residentes se unan al esfuerzo global para conservar y restaurar los bosques, tanto dentro como fuera de los límites de la ciudad.
Desde selvas tropicales hasta parques urbanos, los bosques brindan enormes beneficios a las áreas urbanas, como aire y agua limpios, resiliencia al cambio climático, conservación de la biodiversidad y mejora de la salud y el bienestar humano. Los bosques también proporcionan empleos e ingresos, espacios recreativos y un conjunto de soluciones basadas en la naturaleza para incorporar en las infraestructuras de las ciudades.
Cities4Forests ayuda a las ciudades de todo el mundo a interconectarse e invertir en bosques interiores (como árboles dentro de la ciudad y parques urbanos), bosques cercanos (como corredores verdes y cuencas hidrográficas), así como bosques tropicales.
Cities4Forests anima a todas las ciudades y a sus residentes a conservar, restaurar y gestionar mejor sus bosques. Cities4Forest anima a las ciudades a actuar juntas proporcionándoles: asistencia técnica para alinear las políticas locales; compartiendo conocimientos y acceso a oportunidades de aprendizaje entre pares; y apoyando la participación ciudadana a través de actividades de comunicación. La iniciativa se centra en cuatro temas interrelacionados: biodiversidad, salud, agua y clima. Además, incluye otros asuntos como resiliencia urbana; mitigación y adaptación al cambio climático; infraestructuras verdes y restauración de ecosistemas. Nuestros esfuerzos giran en torno a contribuir al bienestar de nuestro planeta y sus habitantes.
“2020 se ha denominado un” Súper Año de la Naturaleza “y debe ser el año
donde cambiamos el rumbo de la deforestación y la pérdida de bosques ”
Secretario General ONU Guterrez
Día Internacional de los Bosques | Naciones Unidas
La deforestación y su importancia
La deforestación se refiere a la disminución de las áreas forestales en todo el mundo que se talan para otros usos, como tierras de cultivo, pastos agrícolas, actividades mineras y urbanización. Entre 1900 y 2018, la cubierta forestal se redujo del 48% de la tierra habitable (51 millones de km2) al 38% (40 millones de km2), mientras que la tierra para pastos y agricultura aumentó del 24% al 46% (para una superficie total de tierras agrícolas y pastoreo pasando de 25 millones de km2 ha a 48 millones de km2 respectivamente).
La deforestación ha aumentado considerablemente desde 1960 como resultado de las actividades humanas y con impactos negativos en las funciones de los ecosistemas, la biodiversidad, la salud humana y el clima. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que la tasa de deforestación es de alrededor de 1,3 millones de km2 por década.
Múltiples factores, de origen humano y natural, como los incendios forestales naturales o las enfermedades causadas por parásitos, provocan la deforestación. Sin embargo, las actividades humanas se encuentran entre las principales causas de la deforestación global. Un estudio reciente que clasifica que a nivel global solo el 40% de los bosques restantes cuentan con alta integridad ecosistémico debido a la modificación antropogénica. Según la FAO, la expansión de la agricultura provocó cerca del 80% de la deforestación global, con la construcción de infraestructuras como carreteras o represas, junto con las actividades mineras y la urbanización, que completan las restantes causas de deforestación.
Principales causas de deforestación:
- La agricultura es la principal causa de deforestación (~ 80%)
- Deforestación causada por nuevas construcciones (~ 15%)
- Urbanización creciente (~ 5%)
Día Internacional de los Bosques 2021
Mensajes clave de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo el Día Internacional de los Bosques (IDF) en 2012 con el objetivo de celebrar y crear consciencia sobre la importancia de todos los tipos de bosques. Cada 21 de marzo, se anima a los países a realizar esfuerzos locales, nacionales e internacionales para organizar actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como campañas de plantación de árboles.
Cada año, el tema del Día Internacional de los Bosques es elegido por la Asociación de Colaboración sobre Bosques. El tema de 2021 es “Restauración forestal: un camino hacia la recuperación y el bienestar”. Sus mensajes clave son:
- Bosques sanos significan personas sanas.
- Los alimentos del bosque proporcionan dietas saludables.
- La restauración de los bosques mejorará nuestro medio ambiente.
- La silvicultura sostenible puede crear millones de empleos verdes.
- Es posible restaurar tierras degradadas a una escala enorme.
- Cada árbol cuenta.
- El paso clave hacia un cambio positivo consiste en involucrar y empoderar a las personas para que utilicen los bosques de manera sostenible.
Podemos recuperarnos de esta crisis planetaria, sanitaria y económica; restauremos el planeta en esta década.
Descubra más aquí.
Mensajes clave de Cities4Forests
Cities4Forests gira en torno a cuatro temas principales: salud, biodiversidad, agua y clima. Sus mensajes clave relacionados con el tema del Día Internacional de los Bosques 2021 “Restauración forestal: un camino hacia la recuperación y el bienestar” son:
Siendo la salud uno de nuestros cuatro temas principales, Cities4Forests respalda los esfuerzos de las Naciones Unidas para seguir el camino de la recuperación en todo el mundo. Para nosotros, apoyar el #DíaInternacionalDeLosBosques 2021 significa apoyar la conservación de la biodiversidad, la provisión continua de servicios ecosistémicos como la captura de carbono; el apoyo al ciclo del agua; la estabilización del suelo y el mantenimiento de su calidad; la purificación del aire; la reducción del efecto de isla de calor urbano; el acceso a beneficios recreativos, espirituales y culturales; productos forestales como plantas medicinales, frutas y madera, entre muchos otros.
Terms To Know About Forests And Deforestation
Most of the following definitions stem from the General Multilingual Environmental Thesaurus (GEMET) developed by the European Environmental Agency (EEA) and Eionet, an institutional environmental network of almost 40 European countries that are committed to the GEMET as a source of common and relevant terminology used under the ever-growing environmental agenda.

1. Agroforestry
Definition: The interplanting of farm crops and trees, especially leguminous species. In semiarid regions and on denuded hillsides, agroforestry helps control erosion and restores soil fertility, as well as supplying valuable food and commodities at the same time. (SOURCE: GEMET)

2. Biodiversity
Definition: Genetic diversity: the variation between individuals and between populations within a species; species diversity: the different types of plants, animals and other life forms within a region; community or ecosystem diversity: the variety of habitats found within an area (grassland, marsh, and woodland for instance. 2) An umbrella term to describe collectively the variety and variability of nature. It encompasses three basic levels of organization in living systems: the genetic, species, and ecosystem levels. Plant and animal species are the most commonly recognized units of biological diversity, thus public concern has been mainly devoted to conserving species diversity. (SOURCE: GEMET)

3. Carbon Economy
Definition: economy based on low carbon power sources that therefore has a minimal output of greenhouse gas emissions into the environment biosphere, but specifically refers to the greenhouse gas carbon dioxide. (SOURCE: GEMET)

4. Deforestation
Definition: The removal of forest and undergrowth to increase the surface of arable land or to use the timber for construction or industrial purposes. Forest and its undergrowth possess a very high water-retaining capacity, inhibiting runoff of rainwater. (SOURCE: GEMET).

5. Imported/Embodied Deforestation

6. Ecosystem Restoration
Definition: An ecosystem is a community of organisms and their physical environment interacting as an ecological unit. Although not (yet) in the GEMET, it is an important idea in restoration circles as it, generally, promotes higher biodiversity recovery than traditional hand-planting of tree saplings. (SOURCE: Khan Academy)

7. Environmental Health
Definition: The art and science of the protection of good health, the prevention of disease and injury through the control of positive environmental factors, and the reduction of potential physical, biological, chemical and radiological hazards. (SOURCE: GEMET)

8. Forest
Definition: A vegetation community dominated by trees and other woody shrubs, growing close enough together that the treetops touch or overlap, creating various degrees of shade on the forest floor. It may produce benefits such as timber, recreation, wildlife habitat, etc. (SOURCE: GEMET)
Within Cities4Forests, we make a clear distinction between inner forests (greenery within a city), nearby forests (forests surrounding the city), and tropical, boreal, and other larger forests globally.

9. Natural Area (terrestrial areas included, such as wetlands and deserts)
Definition: An area in which natural processes predominate, fluctuations in numbers of organisms are allowed free play and human intervention is minimal. (SOURCE: GEMET)

10. Nature-Based Solution (NBS)
Definition: Cost-effective approach that uses nature to deliver a range of critical services (wetlands for flood mitigation, carbon sequestration, improved air quality) that provides environmental, social, and economic benefits, helping to build resilience by bringing more natural features and processes into the cities, landscapes, and seascapes through locally adapted, resource-efficient and systemic interventions. (SOURCE: GEMET)

11. Reforestation
Definition: The planting of trees in forest areas which have been cleared. Reforestation has become increasingly important for preventing or reversing environmental degradation and for helping to maximize economic returns on commercially forested lands. (SOURCE: GEMET)

12. Urban Development (green-gray infrastructure)
Definition: Any physical extension of, or changes to, the uses of land in metropolitan areas, often involving subdivision into zones; construction or modification of buildings, roads, utilities, and other facilities; removal of trees and other obstructions; and population growth and related economic, social and political changes. (SOURCE: GEMET) Green infrastructure refers to natural systems, including forests, floodplains, wetlands and soils, protecting and enhancing nature and natural processes consciously integrated into spatial planning and territorial development to provide additional benefits for human well-being, to maintain and enhance the delivery of benefits to human society in the form of food, materials, clean water, clean air, climate regulation, flood prevention, pollination, and recreation among others. Gray infrastructure in contrast refers to man-made structures. “Green-gray” infrastructure mixes the conservation and restoration of nature (including natural coastal buffers such as mangroves and seagrasses) with conventional approaches (such as concrete dams and seawalls). (SOURCE: European Environment Agency)

13. Sustainable Development
Definition: Development that provides economic, social and environmental benefits in the long-term having regard to the needs of living and future generations. Defined by the World Commission on Environment and Development in 1987 as: development that meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs. (SOURCE: GEMET) Forestry and “sustainable development” have a strong connection as the term was originally introduced in the field of forestry, originating back to Hans Carl von Carlowitz, 18th century, Germany. It includes measures of afforestation and harvesting of interconnected forests which should not undermine the biological renewal of forests. (SOURCE: Die Zeit, 1999)

14. Sustainable Sourcing
Definition: Sustainable Sourcing is the integration of social, ethical and environmental performance factors into the process of selecting suppliers. The ultimate goal is to build strong, long-term relationships with suppliers. (SOURCE: ECOVADIS)
Preguntas Frecuentes sobre los bosques y por qué son necesarios
1. ¿Cuál es la relación de los árboles y los bosques con el cambio climático?
Según estudios, los ecosistemas de la Tierra tienen la capacidad de albergar unos 900 millones de hectáreas adicionales (2.200 millones de acres) de bosques a nivel global, representando un 25 por ciento más de la superficie forestal. Al plantar más de medio billón de árboles, dicen los autores, podríamos capturar alrededor de 205 gigatoneladas de carbono (una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas métricas), reduciendo el carbono atmosférico en aproximadamente un 25 por ciento. Eso sería suficiente para anular unos 20 años de las emisiones de carbono producidas por humanos al ritmo actual, o aproximadamente la mitad del total las emisiones emitidas por los humanos desde 1960.
Los científicos de la NASA enfatizan que la plantación de árboles y salvar a los bosques no es una solución al cambio climático actual. Para hacer eso, se necesita una reducción de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero. Las Naciones Unidas enfatizan la importancia de la contribución potencial de las opciones de mitigación relacionadas con los bosques: detener la deforestación y la degradación de los bosques, promover la gestión forestal sostenible, aumentar la superficie forestal a través de reforestación, la restauración del paisaje forestal y el aumento del valor de los bosques mediante la expansión de los mercados de productos de madera, lo que tiene un impacto positivo en el cambio climático. En resumen, los bosques tienen un papel importante en la mitigación y adaptación al cambio climático. Actualmente, los bosques absorben el 30% de todas las emisiones de carbono, el 23 % del océano y el 47% restante queda en la atmósfera, alimenta el cambio climático. Un estudio de 2020 dice que la regeneración natural de los bosques podría absorber un 23% adicional de las emisiones de carbono, reduciendo el porcentaje atmosférico al 24%.
2. ¿Cuáles son las causas de la deforestación?
Según la WWF, las causas principales de la deforestación son:
- La conversión de bosques: para otros usos de la tierra, incluyendo plantaciones agrícolas de la pulpa de madera, palma y soja, pastos, asentamientos, caminos e infraestructura.
Los investigadores suelen señalar una causa adicional, que se enmarca en la conversión de bosques:
- La ganadería: Según diversos informes sobre el tema, la ganadería, que es la cría de animales para uso o placer, incluida la producción de soja, es responsable de alrededor del 70 al 80% de la deforestación en la región amazónica (Greenpeace).
- Los incendios forestales: cada año, los incendios queman millones de hectáreas de bosques a nivel global. Los incendios son parte de la naturaleza, pero los bosques degradados son particularmente vulnerables. Estos incluyen selvas tropicales muy taladas, bosques sobre suelos de turba o donde los incendios forestales se han suprimido durante años, lo que permite una acumulación antinatural de vegetación que hace que el fuego arda con mayor intensidad. La pérdida resultante tiene consecuencias de gran alcance sobre la biodiversidad, el clima y la economía.
- La tala ilegal e insostenible: la tala ilegal ocurre en todos los bosques del mundo, desde Brasil hasta Indonesia, destruyendo la naturaleza y la vida silvestre, quitando los medios de vida de las comunidades y distorsionando el comercio. La madera recolectada ilegalmente llega a los principales mercados de consumo, como los EE. UU. y la Unión Europea, impulsando aún más el ciclo.
- La recolección de leña: la sobreexplotación para uso doméstico o para el comercio de carbón vegetal daña significativamente los bosques.
- La minería: el impacto de la minería en los bosques tropicales está creciendo debido al aumento de la demanda y los altos precios de los minerales. Los proyectos mineros suelen ir acompañados de importantes obras de infraestructura, como carreteras, vías férreas y centrales eléctricas, lo que ejerce una mayor presión sobre los bosques y los ecosistemas de agua dulce.
- El cambio climático: la pérdida de bosques es tanto una causa como un efecto de nuestro clima cambiante. El cambio climático puede dañar los bosques, por ejemplo, secando las selvas tropicales y aumentando los daños por incendios en los bosques boreales. Dentro de los bosques, el cambio climático ya está dañando la biodiversidad, una amenaza que probablemente aumentará.
3. ¿Cuáles son los efectos de la deforestación?
- Amenaza a la biodiversidad. El 80% de los animales y plantas terrestres de la Tierra viven en los bosques. La destrucción humana de los bosques pone en peligro ecosistemas enteros, creando desequilibrios naturales.
- Medios de vida de las personas. Alrededor de 1,6 mil millones de personas en todo el mundo, de las cuales mil millones se encuentran entre las más pobres, dependen de los bosques para su supervivencia mediante la caza y la recolección de materias primas para sus procesos agrícolas a pequeña escala.
- La inseguridad alimentaria. En el futuro, la falta de suelo sano conducirá a la inseguridad alimentaria. Ya más de la mitad de la tierra utilizada para la producción de alimentos está afectada por la erosión del suelo. Según un alto funcionario de la ONU, si continúan las tasas actuales de degradación, toda la capa superior del suelo del mundo podría desaparecer en 60 años. Generar tres centímetros de la capa superior del suelo lleva 1.000 años.
- La erosión del suelo. La deforestación debilita el suelo, haciéndolo cada vez más frágil, dejando el área más vulnerable a desastres naturales como los deslizamientos de tierra y las inundaciones.
- El efecto invernadero. Los árboles ayudan a mitigar el dióxido de carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero, pero se convierten en fuentes de carbono una vez que se cortan, se queman o se eliminan de otro modo. Se estima que la deforestación es responsable de alrededor del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero y cada año se liberan 1.500 millones de toneladas de carbono por la deforestación tropical.
4. ¿Qué efecto tiene la deforestación sobre la biodiversidad?
La biodiversidad aumenta la productividad de los ecosistemas y garantiza la sostenibilidad natural de todas las formas de vida. Las selvas tropicales cubren el 6% de la superficie del planeta, pero albergan casi la mitad del 50% de las especies de plantas y animales del mundo. Los científicos han estimado que hay 390,900 especies de plantas conocidas en el mundo. Solo en la Amazonía existen 80.000 de estas plantas, de las cuales más de 40.000 especies desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima global y el mantenimiento del ciclo del agua local. No solo eso, más del 25% de los medicamentos contra el cáncer que se utilizan en el mundo se derivan de estas plantas de la selva tropical. La FAO afirma en un informe reciente que casi el 20% de la selva tropical se ha perdido debido a la deforestación. Además, la Lista Roja de la UICN encuentra que 35,765 de las 128,918 especies animales están al borde de la extinción en el siglo XXI. La vida silvestre mundial de mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles se redujo en un promedio del 68% entre 1970 y 2016 debido a la deforestación.
5. ¿Qué es la resiliencia urbana y climática?
Según Resilience Alliance, la resiliencia climática es la capacidad de un sistema socio ecológico de absorber o soportar perturbaciones y otros factores de estrés, en este caso el clima, de manera que el sistema permanece dentro del mismo régimen, esencialmente manteniendo su estructura y sus funciones. Describe el grado en que el sistema esta capaz de autoorganizarse, aprender y adaptarse. Además, la resiliencia urbana es la capacidad de los sistemas, las empresas, las instituciones, las comunidades y los individuos de una ciudad para sobrevivir, adaptarse y crecer, sin importar las tensiones crónicas y las conmociones agudas que experimenten.
6. ¿Qué es Cities4Forests?
Como la única plataforma global que conecta las ciudades con los bosques dentro de sus límites, así como los bosques cercanos y los bosques tropicales, Cities4Forests es una iniciativa que tiene como objetivo catalizar el apoyo político, social y económico entre los gobiernos de las ciudades y los habitantes urbanos para integrar los bosques en los planes y programas de desarrollo urbano, liderados por el World Resources Institute, REVOLVE y Pilot Projects Design Collective. Cities4Forests genera conciencia entre los habitantes urbanos para reconocer la importancia de los bosques y los árboles para el bienestar humano. El proyecto busca estimular la acción para conservar, gestionar y restaurar mejor estos bosques. Las ciudades participantes obtienen acceso a herramientas especiales, bases de datos y asistencia técnica como parte de una red de intercambio entre pares. Las ciudades reciben apoyo para realizar análisis para identificar problemas, cuantificar beneficios y priorizar acciones. Cities4Forests también brinda capacitación financiera, asistencia en la búsqueda y emparejamiento proactivo con los donantes y, finalmente, las ciudades participantes reciben un paquete de comunicación de participación ciudadana que destaca las mejores prácticas y el liderazgo de la ciudad.
Cities4Forests está financiado por la Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega (NICFI), la Fundación FEMSA y el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (Defra).
7. ¿Qué es la restauración de los ecosistemas y por qué es importante?
Según la UICN, muchos de los ecosistemas del mundo han sufrido una degradación significativa con impactos negativos en la biodiversidad y en los medios de vida de las personas. No es posible conservar la biodiversidad solo mediante la protección de áreas críticas, por lo que la restauración es evidente. La restauración de los ecosistemas es el “proceso de ayudar a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido“. Para decirlo en cifras, la restauración de los ecosistemas de 350 millones de hectáreas de tierras degradadas entre ahora y 2030 podría eliminar de 13 a 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera y generar 9 billones de dólares en servicios de los ecosistemas.
8. ¿Qué es la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN y cómo funciona?
La Lista Roja de Categorías y Criterios de Ecosistemas (RLE) de la UICN es un estándar mundial para evaluar el estado de los ecosistemas y puede aplicarse a nivel local, nacional, regional y mundial. Estas categorías y criterios eventualmente permitirán la identificación de las áreas más degradadas a nivel global, y así nos permitirán dirigir mejor los esfuerzos de restauración y conservación.
Hasta la fecha, las Categorías y Criterios de RLE se han aplicado en más de 3000 * ecosistemas que abarcan seis continentes y tres océanos.
* Marcos Valderrabano, Gerente del Programa de la UICN Lista Roja de Ecosistemas, declaró en un correo electrónico el 23 de febrero de 2021 REVOLVE una actualización de 50 ecosistemas en el sitio web de la UICN a 3000 ecosistemas hasta la fecha.
9. ¿Cuáles son los beneficios de los espacios verdes y los bosques urbanos para la salud?
Los beneficios que brindan los ecosistemas incluyen alimentos, agua, madera, purificación del aire, formación de suelos y polinización. Para obtener información más detallada sobre los beneficios enumerados a través de un estudio reciente de la Comisión Europea, lea más aquí. Más directamente, la investigación muestra que se mejora la salud física y psicológica de los seres humanos. Por ejemplo, se demostró que el acceso a espacios verdes en las ciudades se correlaciona con la longevidad, la recuperación de cirugías, la reducción del estrés, la salud mental y la percepción de salud auto informada, todo lo cual se traduce en un mayor bienestar. Además, también se ha demostrado que los espacios verdes en las áreas urbanas influyen en la cohesión social al proporcionar un lugar de encuentro donde los usuarios desarrollan y mantienen los lazos con el vecindario, lo que resulta en una mejor salud mental individual y en el bienestar general de las comunidades.
10. ¿Cuáles son las 10 reglas de oro para la reforestación?
A medida que las iniciativas de plantación de árboles han ido aumentando a nivel mundial, los científicos de Royal Botanic Gardens, Kew (RBG Key) y Botanic Gardens Conservation International (IBGI) publicaron un informe que describe 10 reglas de oro para la reforestación. Las reglas tienen como objetivo orientar las iniciativas de reforestación y plantación de árboles para garantizar los mayores beneficios para la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la restauración de ecosistemas y evitar las consecuencias negativas de programas bien intencionados.
- Primero proteja los bosques existentes: antes de planificar la reforestación, busque siempre formas de proteger los bosques existentes, incluidos los bosques antiguos y secundarios, degradados y plantados.
- Trabajar juntos: involucrar a todas las partes interesadas y hacer que la población local sea parte integral del proyecto. Trate de maximizar la recuperación de la biodiversidad para alcanzar múltiples metas: Restaurar la biodiversidad facilita otros objetivos: secuestro de carbono, servicios ecosistémicos y beneficios socioeconómicos.
- Trate de maximizar la recuperación de la biodiversidad para alcanzar múltiples metas: Restaurar la biodiversidad facilita otros objetivos: secuestro de carbono, servicios ecosistémicos y beneficios socioeconómicos.
- Seleccione áreas apropiadas para la reforestación: Evite las tierras previamente no forestadas, conecte o expanda el bosque existente y esté atento a las actividades de desplazamiento que causarán deforestación en otros lugares.
- Utilice la regeneración natural siempre que sea posible: la regeneración natural puede ser más barata y más eficaz que plantar árboles donde las condiciones del lugar y el paisaje son adecuadas. Planifica con anticipación
- Seleccionar especies para maximizar la biodiversidad: plantar una mezcla de especies, priorizar las nativas, favorecer las interacciones mutualistas y excluir las especies invasoras.
- Utilice material vegetal resiliente: obtenga semillas o plántulas con la variabilidad genética y la procedencia adecuadas para maximizar la resiliencia de la población.
- Planifique con anticipación la infraestructura, la capacidad y el suministro de semillas: desde la recolección de semillas hasta la plantación de árboles, desarrolle la infraestructura, la capacidad y el sistema de suministro de semillas necesarios con mucha anticipación, si no está disponible externamente. Siga siempre los estándares de calidad de las semillas.
- Aprender haciendo: Basar las intervenciones de restauración en la mejor evidencia ecológica y el conocimiento indígena. Realizar ensayos antes de aplicar técnicas a gran escala. Monitorear los indicadores de éxito apropiados y utilizar los resultados para la gestión adaptativa.
- Hágalo rentable: Desarrollar fuentes de ingresos diversas y sostenibles para una variedad de partes interesadas, incluidos los créditos de carbono, los PFNM, el ecoturismo y los servicios de cuencas hidrográficas comercializables.
Hechos y Cifras
Esta sección proporciona hechos y cifras de diversas fuentes y sobre cada uno de los cuatro temas interrelacionados: la resiliencia climática urbana, el Día Internacional de los Bosques 2021 y su tema principal, la deforestación y la restauración de ecosistemas.
Hechos sobre la resiliencia climática urbana
- La resiliencia urbana al cambio climático describe una ciudad que es resiliente en tres niveles:
- los sistemas de la ciudad sobreviven a los choques y tensiones;
- las personas y las organizaciones pueden acomodar estas tensiones en sus decisiones diarias;
- las estructuras institucionales de la ciudad continúan apoyando la capacidad de las personas y las organizaciones para cumplir sus objetivos. (ADB)
- El agua que transpira un solo árbol diariamente tiene un efecto de enfriamiento equivalente a dos acondicionadores de aire domésticos por un día (Ellison et al. 2017).
- 200 millones de personas en el mundo vivirán por debajo del nivel del mar para 2100. La mayoría de las personas afectadas vivirían en China: 43 millones. En Europa, serían 4 millones de holandeses (Statista).
- Para 2025, Asia albergará 33 de las 49 megaciudades del mundo. Esta rápida urbanización tiene consecuencias tanto para los residentes como para el medio ambiente, empujando hacia modelos de producción y consumo insostenibles en los próximos años (GlobalData y UNESCAP).
- Los países en regiones con escasez de agua verán una disminución del 6% en el PIB (Producto Interno Bruto) como resultado del cambio climático para 2050 (Banco Mundial).
Hechos relacionados con el Día Internacional de los Bosques 2021
- La deforestación es una preocupación particular en las selvas tropicales porque estos bosques albergan la gran parte de la biodiversidad del mundo. Por ejemplo, en la Amazonía alrededor del 17% de la selva se ha perdido en los últimos 50 años, principalmente debido a la conversión de bosques para la ganadería. (WWF)
- La selva amazónica alberga más de 80.000 especies de plantas. Como la farmacia más grande del mundo, el 25% de todos los medicamentos contra el cáncer que se utilizan en la actualidad se derivan de plantas de la selva; se pueden encontrar más de 120 remedios naturales para el tratamiento del cáncer (Global Resolutions).
- Cada 48 horas perdemos una superficie forestal del tamaño de Nueva York (Global Citizen).
- Casi uno de cada tres brotes de enfermedades nuevas y emergentes está relacionado con cambios en el uso de la tierra como la deforestación, lo que impulsa la propagación de enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores como Covid19 (Ecohealth Alliance).
- Asia es el hogar de aproximadamente el 60% de los pueblos indígenas del mundo, que históricamente han sido marginados y se encuentran entre las poblaciones más vulnerables del mundo. Sin embargo, poseen una cantidad significativa de conocimiento que será fundamental para permitirles adaptarse al cambio climático. A pesar del reconocimiento del papel fundamental de los conocimientos indígenas, las políticas no han logrado encontrarle un lugar. (National University of Singapore).
Hechos sobre la deforestación
- La deforestación se considera uno de los problemas de uso de la tierra más urgentes del mundo. Más de 1.000 millones de personas dependen para su sustento de los bosques (World Resources Institute).
- Hasta 28.000 especies pueden extinguirse en el próximo cuarto de siglo debido a la deforestación. Esta estimación aún está presente en 2021 (Reid, 2012).
- Desde que la humanidad comenzó a talar bosques, el 46 por ciento de los árboles han sido talados, según un estudio de 2015 de la revista Nature. Aproximadamente el 17 por ciento de la selva amazónica ha sido destruida durante los últimos 50 años, y las pérdidas recientemente han ido en tendencia de aumento. (National Geographic 2017 y 2018, WWF, Crowther, et al.2015)
- Aproximadamente el 80% de la deforestación es causada por la agricultura. La principal causa directa de la deforestación tropical es la conversión a tierras de cultivo y pastos, para cultivar o criar ganado para satisfacer las necesidades diarias (NASA Earth Observatory).
- Debido a la agricultura y la deforestación, la mitad de la capa superficial del suelo del mundo se ha erosionado en los últimos 150 años (WWF).
Hechos sobre restauración de ecosistemas:
- Detener la pérdida y degradación de los sistemas naturales y promover su restauración tiene el potencial de contribuir con más de un tercio del total de la mitigación del cambio climático que se estima que se requiere para 2030 (UICN).
- Aumentar la cobertura forestal mundial en un 25% podría almacenar hasta 205 gigatoneladas de carbono en áreas que sostendrían naturalmente los bosques (Bastin et al. 2019).
- Los bosques son vitales para el ciclo del agua y, en promedio, al menos el 40% de la lluvia sobre la tierra se origina en la evapotranspiración (el proceso de transferencia de humedad de la tierra a la atmósfera por evaporación del agua y transpiración de las plantas). En algunos lugares, como la cuenca del Río de la Plata, la selva amazónica aporta más del 70% de las precipitaciones (Ellison et al. 2017).
- Como resultado de la modificación humana de los bosques, solo el 40% de los bosques restantes a nivel mundial pueden clasificarse como de alta integridad ecosistémica (Grantham, Duncan y Watson, 2020).
- La restauración de los ecosistemas de 350 millones de hectáreas de tierras degradadas de aquí a 2030 podría eliminar de 13 a 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera y generar 9 billones de dólares en servicios ecosistémicos (PNUMA).
Recommended Readings
This section presents a selection of already published articles, data sets and reports which we found useful.
ARTICLES
Chatham House | Tackling Deforestation Balance Local and…
Insurance Journal | French Retailer Sued over Amazon…
National Geographic | Deforestation Explained
The International News | Pakistan committed to ecological…
The Jakarta Post | Indonesia claims success for lowest…
ResearchGate | The Media as Social Watch in Forest Management…
DATA
FAO | Statistics Deforestation
The Guardian’s Ultimate Facts Base | Deforestation & Climate Change
REPORTS
EuroNews | Deforestation Database
Expertos forestales con los que deberías hablar

Dr. Elvis Paul N. Tangem
Coordinador de la Iniciativa para la Gran Muralla Verde del Sahara y el Sahel (GGWSSI) para la Unión Africana

Tadashi Matsumoto
Jefe de la Unidad de Desarrollo Urbano Sostenible, OCDE

Nicole Polsterer
Sustainable Consumption and Production Campaigner at Fern NGO

Tim Christophersen
Jefe de la Subdivisión de Naturaleza para el Clima – División de Ecosistemas, PNUMA

Marcos Valderrabano
Director de programas, Lista Roja de Ecosistemas, UICN
Más información
El Gran Muralla Verde es un programa emblemático panafricano que tiene como objetivo aumentar la resiliencia en las tierras áridas de África a través de un mosaico de proyectos de gestión sostenible de la tierra, restauración y desarrollo económico sostenible. El Dr. Tangem tiene una sólida formación académica en el campo de la ecología y la gestión y dirección acreditada por universidades internacionalmente reconocidas.
Más información
Aunque la formación académica del Sr. Matsumoto es principalmente en el área de las comunicaciones móviles inalámbricas, se ha centrado durante los últimos cinco años en la OCDE en la investigación del procesamiento iterativo (Turbo) para la ecualización y la detección de múltiples usuarios en las comunicaciones móviles de banda ancha y el análisis de las propiedad de convergencia teórica de la información.
Más información
Nicole Polsterer is Fern’s campaigner on Sustainable Consumption and Production patterns. Fern is a non-governmental organisation aimed at making the EU work for forests and people, who depend on them. Prior to joining Fern, Nicole has mainly worked for the United Nations in different capacities in Brussels, New York and Paris. For the United Nations Environment Programme she coordinated the Global Outlook on Sustainable Consumption and Production Policies. Her other work experience includes leading a team of researchers at Sustainable Europe Research Institute in Vienna. Her focus areas were product environmental footprints and related business advisory services. Nicole’s desire to effectively communicate complex policy issues to a wider audience led her to pursue documentary filmmaking. Nicole holds Master’s degrees in Business Administration and Economics as well as International Management from the Community of European Management Schools and postgraduate diplomas on International Development and Peacekeeping from the United Nations University. Nicole speaks German, English, French and Spanish.
Más información
Coordinador de la Subdivisión de Agua Dulce, Tierras y Clima en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), una iniciative del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el PNUMA para reducir la deforestación en países en desarrollo. Es de nacionalidad alemana y tiene un máster en ingeniería forestal y conservación de la Universidad Tecnológica de Dresde.
Más información
Ha trabajado para el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) desde 2010. Como Oficial del Programa de Ecosistemas de la UICN MED, coordina proyectos sobre gestión de ecosistemas terrestres que cubren una amplia gama de desafíos de conservación, incluida la gestión de áreas protegidas; la adaptación al cambio climático; la restauración del paisaje; la gestión comunitaria y la gobernanza; y áreas vegetales importantes.

Ashleigh Brown
Coordinadora de campamentos y cofundadora de los campamentos de restauración de ecosistemas

Terra Virsilas
Gerente de Bosques Interiores, WRI

Todd Gartner
Director y Gerente de Bosques Cercanos, WRI

Frances Seymour
Co-Fundadora, Cities4Forests

Jean-François Bastin
Profesor asociado en Gembloux Agro-Bio Tech, investigador asociado del laboratorio de propulsión a reacción de la NASA
Más información
Ha trabajado en todo el mundo en varios contextos durante los últimos ocho años, capacitando a bibliotecarios en África, antes de establecerse en 2017 en los campamentos de restauración de ecosistemas. Vivió en el primer campamento en España durante un año, antes de establecer un campamento en México y apoyar la creación de campamentos en otras partes del mundo.
Más información
La Sra. Virsilas es la Gerente de Bosques Internos de Cities4Forests en el Instituto de Recursos Mundiales y el punto focal para el compromiso con Baltimore, Honolulu, Los Ángeles, Filadelfia y Washington, DC. Contribuye a producir investigación sobre políticas, diseño y cuestiones relacionadas con la gobernanza en la intersección de la silvicultura urbana y la planificación urbana integrada. Está certificada en construcción, inspección y mantenimiento de infraestructura verde con títulos como, por ejemplo, planificación ambiental.
Más información
Es el Director de Cities4Forests y el Gerente de Bosques Cercanos en el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés). Es el punto focal para la participación y lidera un equipo multidisciplinario con la misión de conservar, administrar y restaurar mejor los bosques, los paisajes de trabajo, la infraestructura verde urbana y otros ecosistemas. Obtuvo su Máster en Silvicultura por la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale y un Grado en finanzas por la Escuela de Negocios Smith de la Universidad de Maryland.
Más información
Es cofundadora de Cities4Forests y miembro distinguida del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés). Seymour realiza investigaciones y escribe sobre cuestiones forestales y de gobernanza y asesora a los líderes del WRI sobre iniciativas importantes. Seymour es una de las principales autoridades mundiales en desarrollo sostenible, cuya amplia experiencia en investigación, liderazgo y gestión le ha proporcionado un profundo conocimiento de las oportunidades y los desafíos relacionados con el medio ambiente que enfrentan los países en desarrollo.
Más información
Es ecologista y geógrafo que utiliza la teledetección para estudiar la relación entre el cambio global y los ecosistemas terrestres (Global Change Ecology). Aprovechando al máximo la información del suelo y del espacio, ha desarrollado investigación aplicada para comprender mejor el papel de la vegetación en el ciclo global del carbono y abordar los problemas del cambio climático mediante el desarrollo de estrategias de restauración de ecosistemas.
Photo Gallery






Press Releases
Visuales
Cities4Forests preparó las siguientes imágenes para que las utilice en sus informes con un enfoque en los beneficios de los bosques para la salud. ¿Por qué? Porque la salud y el bienestar es uno de los 4 temas principales de Cities4Forests y porque el tema del Día Internacional de los Bosques de 2021 (21 de marzo) fue “un camino hacia la recuperación y el bienestar”, que está muy vinculado con la salud.